
Yo desde chica siempre había soñado con tener un perro. Mi mamá, con su fobia a los animales en general y a los perros en particular, solamente pudo permitirme una tortuga de agua y un canario. Por eso, mi niñez y adolescencia me las pasé añorando el día en que pudiera tener las mascotas que yo quisiera. Cuando me fui a vivir sola, en cuanto terminé de vaciar las cajas con mis cosas, lo primero que hice fue recorrer veterinarias buscando gatitos en adopción. Para ese entonces me había resignado a que el perrito necesita más compañía y atención que un gato, y yo que en aquella época pasaba buena parte del día entre el trabajo y la facultad, no quería dejarlo encerrado llorando.
Y qué bien que hice. Un gato es un ser independiente, que te pide un poco de afecto y que requiere sus cuidados, pero que básicamente está ahí, compartiendo tu espacio, no reclamando tu atención. Ahora la que me pide perro es Dani y yo la que le dice que no. Y es que, para demanda, ya tengo bastante con mis dos nenes, me encanta que Fiona se las arregle tan bien sola. En algo me equivoqué sin embargo: un gato no puede clasificarse como mascota. Es alguien más de la casa, de la familia.
Siempre cuento que no la elegí a Fiona, que nos elegimos mutuamente. Llegó ese sábado en una canasta, con tres meses y pico, junto con otras dos gatitas que trajo una proteccionista. Mientras la primera y la tercera gatita se escondieron debajo de mi cama en cuanto las sacaron, esta gatita de pelo largo y rayas grises se quedó en mis brazos, se puso a jugar con una cadenita que yo tenía en el cuello y enseguida estaba ronroneando. "Sos vos", le dije. No me cabía ninguna duda.
A Dani siempre la miró de lejos. |
Pocos años después, cuando con Papi Reloaded nos fuimos a vivir juntos, él ya quería a Fiona y ya se ocupaba de ella tanto -o más- que yo. Ella fue muy feliz esos años con nosotros, en un departamento más grande del que había conocido, con más mimos y compañía que antes. Pero los tiempos de paz no son eternos. Y bueno, después llegó el terremoto, o sea, el bebé: desde que trajimos a Dani, Fiona hizo mutis por el foro y estuvo bastante desaparecida. Se pasaba los días bajo la cama, o lejos de donde quiera que estuviese la bebita (y, por lo tanto, lejos de nosotros también). De todas maneras no me siento culpable: el veterinario de Fiona siempre destacó nuestro mérito en conservarla, porque nos contó que muchas parejas "practican" con sus mascotas pero renuncian a ellas cuando nace un bebé. Para nosotros no fue nunca una opción, como tampoco nos planteamos renunciar a nuestra primera hija cuando nació el chiquito.
![]() |
"¿Y ahora, otro?" |
Dani la vivía torturando a la pobre "Lai", como la bautizó. Le tiraba almohadones, la corría por todos casos, le tiraba de la cola... y cuando la nena creció un poco y empezó a tratarla un poco mejor, llegó Quiqui, que está fascinado por la gata y también hace su despliegue de ternuritas, como meterle el dedo en el ojo o golpearla como si fuese un tambor... y ella se lo sigue fumando y nunca lo arañó, a lo sumo le hace un bufido o un correctivo con la pata pero sin sacar las garras.
Cuando los chicos se duermen, a la noche, Fiona se viene con nosotros y comparte ratos viendo series en Netflix y recibiendo los mimos que, a esa hora sí, son solo para ella.
¡Feliz día, Fioni!!!